Desafíos de las TIC en la salud

Después de la crisis sanitaria en el mundo, las TIC en la salud tiene un reto exponencial ligado a la seguridad de los pacientes.

Cuando se habla de las TIC en la salud es importante hacer énfasis en La Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica – IHCE, regulada por medio de la “Ley 2015 de 2020, a través de la cual se intercambiarán los elementos de datos clínicos relevantes, así como los documentos y expedientes del curso de vida de cada persona” * Ley 2015 del 2020 Congreso de la República de Colombia. 

Según el documento oficial emitido por el Congreso de la República “A través de la Historia Clínica Electrónica se facilitará, agilizará y garantizará el acceso y ejercicio de los derechos a la salud y a la información de las personas, respetando el Hábeas Data y la reserva de la misma.  

Es importante mencionar que la interoperabilidad les permite a las instituciones de salud intercambiar información y conocimiento en el marco de sus procesos de negocio para alcanzar sus objetivos, lo anterior con el propósito de facilitar la entrega de servicios digitales a los pacientes, mejorando así los procesos te atención hospitalaria. 

Le podría interesar: Mejore la toma de decisiones de su entidad con dashboard

Transformación digital en Colombia 

La transformación digital en Colombia es una realidad y esta celeridad en los últimos años, se ha intensificado por cuenta de la pandemia del Covid-19, que ha llevado a una concientización de dinamizar el avance en los procesos de salud que se encuentren inmersos en un proceso de transformación digital  intensamente acelerado y cambiante. Puesto que los hábitos de los consumidores han cambiado, aspectos como el acceso generalizado a Internet, la gran cantidad de información valiosa con recursos y recomendaciones, sin duda alguna ha transformado las instituciones de salud. 

Según el Artículo 14 de la Ley 2015 del 2020 “El Gobierno nacional y los demás agentes del sistema que intervengan en la IHCE concurrirán en la financiación para la implementación de los mecanismos necesarios que garanticen el funcionamiento continuo, oportuno y accesible de la IHCE”  

El más reciente informe del Banco Mundial en el que se mide el desarrollo humano que ha dejado la pandemia durante el último año (2021), Colombia se posiciona como el país de la región con el nivel de gasto en salud más elevado, con una inversión de 4,9% del presupuesto general, frente a 3,8% que es el gasto promedio en los países de América Latina y el Caribe. Dicha estadística pone sobre la mesa un tema importante y es el desafío de las TIC en la salud para el 2022. 

Por otra parte, Iván Daniel Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, afirmó que “el informe demuestra una clara demanda en la actualización de la automatización y la robotización de la producción en las instituciones de salud”. 

TIC En la salud, como fuente de transformación 

En otras palabras, los avances tecnológicos de digitalización de la salud, están transformando la atención médica en todas sus modalidades y propiciando la incorporación de nuevas herramientas como la telemedicina y la teleconsulta. Con la cual, se busca optimizar la articulación e información para la atención de los pacientes, mejorando su atención de acuerdo a las necesidades de la sociedad. Para ello, es necesario que las TIC en la salud empiecen a mitigar esas necesidades de optimización y articulación de la información para los pacientes del sistema de salud. 

Es importante resaltar que la utilización de Big Data e inteligencia artificial, permiten generar mejores diagnósticos y facilitan todo el proceso de análisis de información generada por los pacientes (TIC en la salud). Obteniendo resultados infinitos en tiempo real, lo que permite identificar factores de riesgo ayudando en la personalización de tratamientos específicos y potencializando los resultados y la eficiencia del sector salud. 

Por lo anterior, es importante hacer énfasis en el Artículo 1 de la Resolución 866 del 2021 en el cual se reglamenta “El conjunto de elementos de datos clínicos relevantes para la interoperabilidad de la historia clínica en el país, atendiendo entre otros, a la política de gobierno digital, a los lineamientos de los servicios ciudadanos digitales expedidos por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; así como, adoptar el anexo técnico estructura y formato del conjunto de elementos de datos clínicos relevantes para la interoperabilidad de la historia clínica” 

¿Cómo potenciar los datos que se registran en la historia clínica para la toma de decisiones? 

Herramientas como Hosvital-HIS integran los procesos de las Instituciones de Salud enfocadas en la seguridad del paciente, teniendo como eje central el registro de actividades en la historia clínica electrónica, para que los líderes de las diferentes áreas puedan tener de manera fácil y rápida la información de la operación.  

Con esta información se construyen los dashboards que le permitirán a la organización contar con informes detallados de la ocupación por sedes, facturación vs cartera, recaudo, admisión de pacientes, entre otros. Así mismo, la institución tendrá la posibilidad de adecuar los tableros de acuerdo a la información que se requiera. 

Un aporte fundamental de Digital Ware es tomar desde sus herramientas como es Hosvital-HIS los datos y convertirlo en tableros para el manejo de tableros tanto operativos, así como tácticos y estratégicos de los procesos más sensibles de la institución. 

Software especializado para las instituciones de salud y las TIC en la salud 

Con el objetivo de contribuir a las TIC en la salud, Digital Ware pone a disposición su software de Historia Clínica Electrónica para Instituciones de Salud Enfocadas en la Seguridad del Paciente Hosvital-HIS, dicho software le brinda  a las clínicas, hospitales y demás entidades de salud la posibilidad de integrar los modelos de prestación, hospitalización, urgencias, atención ambulatoria, demanda inducida, atención domiciliaria y caracterización de la población (desde 1er hasta 4to nivel de complejidad). 

Por otra parte, Davinci-SAR de Digital Ware, nace como una respuesta a las necesidades tecnológicas del sector salud, permitiendo el registro de actividades de todos los procesos que se manejan en una institución de salud. Logrando una mayor eficiencia en la atención de los recursos de la institución traduciéndolos en servicio, calidad y rentabilidad. Lo que permite dar un salto en calidad y profundización.  

Así mismo, está solución tiene como objetivo impactar directamente en la gestión clínica, puesto que se orienta a implantar sistemas de información que cumplan con la efectividad, funcionalidad y competitividad que el mercado requiere, mediante el uso de mejor tecnología, excelente talento humano y el mejoramiento continuo del producto y servicio. Permitiendo visualizar con optimismo la viabilidad, sostenibilidad y continuidad operacional de las iniciativas TIC en la salud que el Gobierno Nacional pone en marcha. 

Si quiere conocer más de Digital Ware y sus soluciones para el sector salud lo invitamos a visitar nuestra página web www.digitalware.com.co 

 

Si desea conocer más contáctenos dando clic aquí

Comparta este contenido

LinkedIn
Facebook
WhatsApp

¿Quiere conocer más de las soluciones tecnológicas de Digital Ware?

¡Llámenos al 300 3030565 o escríbanos a ventas@digitalware.com.co

¿Quiere conocer más de las soluciones tecnológicas de Digital Ware?

¡Llámenos al 300 3030565 o escríbanos a ventas@digitalware.com.co

es_ESSpanish