Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-11 empezó a regir en el 2022

Minsalud definió un plan de acción para la transición de la información de la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-11

La codificación permite que se realice una clasificación Internacional de Enfermedades CIE, el cual es un sistema estándar internacional que provee términos y códigos para el registro, la notificación, el análisis, y la comparación sistemática de los datos de morbilidad y mortalidad, el cual se revisa cada 10 años.

Actualmente se usa la CIE-10, pero luego de la revisión por parte de la Asamblea Mundial de la Salud se aprobó la clasificación Internacional de Enfermedades CIE-11 en el 2019 y se dispuso que a partir del 1 de enero de 2022 se adoptaría.

La Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-11 es el resultado de un trabajo de médicos, estadísticos y expertos en clasificación y en tecnologías de la Información (TI) de todo el mundo (más de 90 países). Es la base para identificar las tendencias y estadísticas de salud en todo el mundo.  

Le podría interesar: Resolución 0247 de 2014 cáncer 


¿Qué características tiene la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-11?

  • Es totalmente digital, con un nuevo formato y capacidades multilingües que reducen la posibilidad de error.
  • Contiene unos 17.000 códigos únicos para lesiones, enfermedades y causas de muerte. Mediante el uso de combinaciones de códigos, ahora se pueden codificar más de 1,6 millones de situaciones clínicas.
  • La CIE-11 mejora la claridad de los términos para el público en general y facilita la codificación de detalles como la propagación de un cáncer o el lugar exacto y el tipo de una fractura.

 

La CIE es utilizada por las aseguradoras de salud, que toman decisiones de reembolso basándose en la codificación de la CIE, por los gestores de los programas nacionales de salud, especialistas en recopilación de datos y por cualquier persona que siga los progresos de la salud mundial y determine la asignación de recursos de salud.

¿Qué incluye la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-11?

  • La nueva versión incluye recomendaciones de diagnóstico actualizadas para las afecciones de salud mental y la documentación digital de los certificados de Covid-19.
  • Los códigos relativos a la resistencia a los antimicrobianos están ahora alineados con el Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos(GLASS, por sus siglas en inglés).
  • Nuevos capítulos sobre medicina tradicional, salud sexual y trastornos del juego, que se han añadido a la sección de trastornos adictivos.
  • Se incluyen todos los conceptos de registro y notificación en la atención primaria.
  • Códigos para la documentación completa de la seguridad del paciente, de acuerdo con el marco de seguridad del paciente de la OMS.
  • La información necesaria para el registro de los cánceres está totalmente incorporada a la CIE-11.
  • Codificación específica para los estadios clínicos de la infección por VIH.
  • Codificación más relevante clínicamente para las complicaciones de la diabetes.

La codificación de los accidentes de tránsito y las causas de las lesiones está ahora en consonancia con la práctica internacional actual de documentación y análisis de datos.

  • Códigos para los cánceres de piel más comunes, en particular el carcinoma basocelular de la piel, y los subtipos de melanoma.
  • Clasificación de las enfermedades de las válvulas cardíacas y la hipertensión pulmonar, que ahora se ajusta a la capacidad actual de diagnóstico y tratamiento.

¿En Colombia cómo se está haciendo esta implementación?

La entrada en vigor de la CIE-11 para Colombia implica un proceso de transición, por lo que, además de conocerla y difundirla entre los actores interesados, se necesita avanzar en términos de desarrollo y mejoramiento de la automatización, estandarización, interoperabilidad de los sistemas de información en salud, e integrar los desarrollos informáticos realizados por la OMS para facilitar su uso y aplicación.

Para tal efecto, el Ministerio de Salud y Protección Social en el mes de octubre de 2021, definió un plan para la fase inicial de transición:

  • Prueba piloto para la transición de la CIE-10 a la CIE-11 en prestadores de servicios de salud seleccionados.
  • Transición de codificación en todos los prestadores de servicios de salud.
  • Transición en el reporte de información hacia el RIPS.
  • Transición de otros sistemas de información que utilicen la CIE a nivel nacional.

El Ministerio invitó a participar en el pilotaje a algunas entidades como la   Fundación Cardioinfantil, Hospital Universitario Mayor – Méderi, Hospital Universitario Pablo Tobón Uribe, IPS Universitaria, IPS Innovar Salud y Clínica Imbanaco, a las cuales se les ha brindado asistencia técnica para encontrar soluciones a inconvenientes o dudas que se les ha presentado.

¿Actualmente en qué va esa implementación?

En este momento está en la etapa dos “Transición de la CIE-10 a la CIE-11 en las IPS”, para lo cual se creo el sitio web: https://www.sispro.gov.co/central-prestadores-de-servicios/Pages/Transicion-de-la-CIE-10-a-la-CIE-11-en-las-IPS.aspx 

En este sitio cada entidad prestadora de salud encuentra

  • La documentación completa del procedimiento que se debe realizar por parte de las IPS para realizar la transición de la CIE-10 a la CIE-11.
  • Los formatos necesarios a los que se hace referencia en el procedimiento.
  • Este procedimiento se debe realizar tantas veces como sea necesario, mientras se realiza la transición completa tanto en las EPS como en los sistemas de información a nivel nacional.
  • Las herramientas de software creadas para realizar la implementación de la CIE-11 dentro de las aplicaciones de registro de historias clínicas.
  • La documentación completa de las herramientas de software creadas.
  • Se tiene acceso a la herramienta de codificación adaptada por el Ministerio de Salud y Protección Social para la consulta en la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-11.

Tenga en cuenta que estos documentos y formatos pueden ser descargados desde la página dispuesta por el Ministerio de Salud y Protección social.

Digital Ware a través de sus soluciones tecnológicas Davinci-SAR, Klinic-HIS y Hosvital-HIS está revisando y analizando la información para determinar cuál es la mejor manera para implementar el uso del CIE-11, en las diferentes soluciones con que cuenta la vertical.

De igual manera, se está esperando los lineamientos por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, para saber los aspectos técnicos y tecnológicos que se requieren para la implementación.

 

Conozca más de Digital Ware en https://www.digitalware.com.co/  

 

Si desea conocer más contáctenos dando clic aquí

Comparta este contenido

LinkedIn
Facebook
WhatsApp

¿Quiere conocer más de las soluciones tecnológicas de Digital Ware?

¡Llámenos al 300 3030565 o escríbanos a ventas@digitalware.com.co

¿Quiere conocer más de las soluciones tecnológicas de Digital Ware?

¡Llámenos al 300 3030565 o escríbanos a ventas@digitalware.com.co

en_USEnglish