¿Qué es la seguridad de la información?
Cuando hablamos de seguridad de la información, nos referimos a un conjunto de buenas prácticas, normas y tecnologías que tienen como propósito proteger los datos de una organización frente a accesos no autorizados, alteraciones, destrucción o divulgación indebida. En pocas palabras, se busca que la información, ya sea digital o física, esté segura a lo largo de todo su ciclo de vida, desde el momento en que se crea hasta que se elimina. Vale la pena resaltar que este tema es fundamental para cualquier empresa, porque la integridad y disponibilidad de los datos son clave para operar y tomar decisiones acertadas.

Hoy en día, la seguridad de la información no solo se trata de proteger lo que está guardado en los servidores de la empresa. También abarca todos esos datos que viajan por redes o dispositivos móviles. Con el auge del trabajo remoto y la digitalización acelerada de procesos, las organizaciones están mucho más expuestas a riesgos cibernéticos, así que es clave tener en cuenta la importancia de adoptar medidas sólidas de protección. Además, no se puede dejar de lado el cumplimiento de normativas tanto internacionales como locales, por ejemplo, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en Europa y la Ley 1581 de 2012 en Colombia, que exigen a las empresas políticas y controles específicos para proteger la información personal y corporativa.
Un software de gestión documental es una de las herramientas que puede ayudar a cumplir con estos retos desde el primer momento.
Fundamentos y principios de la seguridad de la información
La protección de la información se fundamenta en principios universales que son reconocidos a nivel internacional. Estos principios buscan que los datos de la organización estén bajo control, sean confiables y estén disponibles solo para quienes realmente lo requieren, siempre en línea con lo que exige la normativa y las políticas internas de la empresa.
Gestionar la seguridad de la información implica un enfoque integral: hay que identificar los activos críticos, evaluar los riesgos y poner en marcha controles preventivos, detectivos y correctivos. Organismos como la Organización Internacional de Normalización (ISO) han creado marcos de referencia, como la famosa norma ISO 27001, que sirve de guía para que las empresas creen sistemas de gestión de seguridad de la información robustos y auditables.
Tríada de seguridad: confidencialidad, integridad y disponibilidad
La base de la seguridad de la información se resume en tres palabras: confidencialidad, integridad y disponibilidad.
- Confidencialidad: Solo las personas autorizadas pueden acceder a la información.
- Integridad: Los datos no son modificados de manera indebida, manteniendo su exactitud y confiabilidad.
- Disponibilidad: La información está lista cuando se necesita, evitando que los procesos críticos del negocio se detengan.
Para ilustrar esto, pensemos en el sector salud. La confidencialidad es vital para proteger los datos clínicos de los pacientes, la integridad garantiza que los resultados de laboratorio sean correctos y no hayan sido manipulados, y la disponibilidad se vuelve esencial en situaciones de emergencia, donde los historiales médicos deben estar a la mano para tomar decisiones rápidas.

Aseguramiento de la información y el no repudio
Cuando hablamos de aseguramiento de la información, nos referimos a poner en marcha controles y mecanismos que protejan los datos frente a amenazas, ya sea de adentro o de afuera de la organización. Por otro lado, el no repudio es un principio fundamental: garantiza que ninguna de las partes pueda negar la autoría o la recepción de un documento o transacción digital. Para lograr esto, existen herramientas como la firma electrónica y los registros de auditoría, que ofrecen pruebas verificables de cada acción realizada sobre la información.
En el mundo de los negocios, el no repudio es clave para resolver disputas legales y demostrar la autenticidad de los contratos digitales. Por ejemplo, al usar una solución de firma electrónica reconocida legalmente, las empresas pueden protegerse ante posibles reclamos o fraudes, ya que cada documento firmado tiene una huella digital única y un registro claro de quién lo firmó y cuándo.
Programas de seguridad de la información
Un programa de seguridad de la información es mucho más que un simple protocolo: es una estrategia integral que involucra políticas, procedimientos, tecnologías y, por supuesto, talento humano capacitado para proteger los activos de información. Normalmente, estos programas se alinean con normativas internacionales como ISO 27001 y regulaciones locales, como la Ley 594 de 2000 en Colombia, que marcan la pauta para la gestión documental y la protección de datos. Para que un programa sea efectivo, es clave identificar los riesgos, definir controles claros, capacitar al personal y evaluar constantemente los procesos.
Un buen programa también contempla:
- Gestión de incidentes
- Continuidad del negocio
- Mejora continua
Las organizaciones que cuentan con un plan de respuesta ante incidentes pueden reaccionar rápidamente frente a una brecha de seguridad, reduciendo el impacto y cumpliendo con las obligaciones legales de notificación. Además, la formación constante del equipo ayuda a disminuir los errores humanos, que suelen ser una de las causas principales de incidentes de seguridad.
Amenazas de seguridad de la información comunes
Las amenazas a la seguridad de la información pueden venir tanto de dentro como de fuera de la organización, y van desde ataques cibernéticos hasta simples errores operativos. Entre las más comunes están:
- Acceso no autorizado
- Robo de información
- Manipulación de datos
- Ataques de ransomware y otras variantes de malware
- Pérdida de documentos críticos por fallos humanos o tecnológicos
Todas estas amenazas pueden poner en jaque la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos, afectando no solo la continuidad del negocio sino también la confianza de los clientes y aliados.
Un caso muy común es el phishing, donde los delincuentes suplantan la identidad de una empresa confiable para obtener información sensible o credenciales de acceso. Otro ejemplo es el ransomware, que cifra los archivos de la organización y pide un rescate para liberarlos, generando pérdidas económicas y problemas de reputación. No hay que olvidar que la pérdida de dispositivos móviles o soportes físicos sin protección también representa un riesgo alto, sobre todo en entornos donde la movilidad y el trabajo remoto son pan de cada día.
Amenaza de seguridad | Impacto en la organización | Medidas de protección recomendadas |
---|---|---|
Acceso no autorizado | Fuga de datos sensibles, sanciones legales | Autenticación multifactor (MFA), controles de acceso |
Ransomware | Pérdida de información, pago de rescates, reputación afectada | Copias de seguridad, monitoreo de red, capacitación a usuarios |
Phishing | Robo de credenciales y fraudes financieros | Filtros de correo, campañas de concienciación, simulacros de phishing |
Manipulación de datos | Información inexacta para la toma de decisiones | Auditorías periódicas, cifrado, registros de trazabilidad |
Pérdida de dispositivos | Exposición de información crítica fuera de la empresa | Cifrado de disco, políticas de borrado remoto, gestión de dispositivos |
Como se observa en la tabla, cada amenaza puede mitigarse con medidas específicas que van desde la tecnología hasta la capacitación del personal. Implementarlas de manera integral permite a las organizaciones reducir riesgos y proteger mejor su información.
¿Qué es SGDEA y cuál es su propósito principal?
El Sistema de Gestión Documental Electrónica de Archivos (SGDEA) es una solución tecnológica pensada para administrar, organizar y resguardar los documentos electrónicos de una empresa. Su objetivo central es asegurar la trazabilidad, seguridad y autenticidad de la información durante todo su ciclo de vida, facilitando el cumplimiento de las exigencias legales y normativas en gestión documental. Un SGDEA como Ophelia SGDEA ayuda a que las organizaciones gestionen grandes volúmenes de documentos de manera eficiente, disminuyendo el riesgo de pérdida o alteración y garantizando un acceso controlado a la información.
Además, el SGDEA se convierte en un verdadero aliado estratégico para sectores regulados como el financiero, salud, educación y entidades gubernamentales, donde la gestión adecuada de la información no solo es un tema operativo sino también una obligación legal. Por si fuera poco, permite integrarse con otros sistemas empresariales (ERP, HCM), optimizando los flujos de trabajo y facilitando la recuperación de documentos cuando se requieren para auditorías o investigaciones internas. La trazabilidad que brinda un SGDEA es especialmente valiosa para demostrar cumplimiento normativo y transparencia en la administración de los archivos.
Herramientas y técnicas de seguridad de la información
Para proteger la información, las empresas utilizan diferentes herramientas y técnicas, entre ellas:
- Sistemas de autenticación
- Cifrado de datos
- Controles de acceso
- Monitoreo de actividades
- Copias de seguridad
- Auditorías
Estas tecnologías permiten detectar y mitigar amenazas, asegurando que solo los usuarios autorizados puedan realizar acciones sobre los documentos. En el ámbito de la gestión documental, los SGDEA integran funcionalidades específicas para blindar los archivos electrónicos y garantizar su trazabilidad.
El uso de tecnologías como la autenticación multifactor (MFA) suma una capa extra de seguridad, ya que exige más de un método de verificación antes de permitir el acceso a la información. El cifrado de extremo a extremo asegura que los documentos sean ilegibles para terceros no autorizados, incluso si llegan a interceptarse durante la transmisión. Además, los sistemas avanzados de monitoreo permiten identificar conductas sospechosas, como descargas masivas o accesos fuera de horario, facilitando una respuesta rápida ante cualquier incidente.
Funciones clave del SGDEA para la trazabilidad documental
El SGDEA va mucho más allá de solo digitalizar documentos. Permite:
- Gestionar archivos de manera centralizada
- Hacer seguimiento detallado a cada acceso, modificación o transferencia
- Generar registros de auditoría
Estas funciones son clave para la trazabilidad documental, ya que permiten a las empresas conocer el historial completo de cada documento, desde su creación hasta su archivo final o eliminación, algo fundamental para auditorías y cumplimiento normativo.

Por ejemplo, si una entidad reguladora solicita información, el SGDEA puede generar un informe detallado sobre quién accedió a un documento, cuándo lo hizo y qué cambios se realizaron. Esto no solo agiliza los procesos de auditoría, sino que también refuerza la confianza de clientes y autoridades en la capacidad de la empresa para proteger y gestionar adecuadamente su información. Además, la posibilidad de establecer flujos de aprobación y alertas automáticas ayuda a evitar errores y a mantener la integridad de los archivos.
¿Cómo el SGDEA refuerza la seguridad de la información?
Cuando una organización integra un SGDEA, fortalece la seguridad de la información al automatizar controles y ofrecer mecanismos robustos para la gestión de permisos, la monitorización de accesos y la protección frente a manipulaciones indebidas. Un SGDEA como el que ofrece Digital Ware ayuda a cumplir con normativas como la Ley 594 de 2000 y estándares internacionales como ISO 27001, asegurando que los documentos electrónicos sean auténticos, íntegros y estén disponibles solo para quienes tengan autorización. Además, facilita la implementación de firma electrónica y el registro de todas las actividades sobre los documentos, generando evidencia sólida de cada acción.
Otra ventaja es que el SGDEA permite configurar distintos niveles de acceso según el perfil del usuario, lo que reduce el riesgo de exposición de información sensible. La implementación de políticas de retención y eliminación segura de documentos garantiza que los datos no permanezcan más tiempo del necesario en los sistemas, cumpliendo así con los principios de minimización y limitación del almacenamiento que exigen regulaciones como el GDPR. El registro de auditoría detallado también es clave para investigar incidentes y demostrar el cumplimiento ante organismos reguladores.
Beneficios estratégicos de sumar SGDEA y seguridad de la información
Sumar la seguridad de la información con un SGDEA trae beneficios estratégicos para cualquier organización:
- Reducción del riesgo de pérdida o fuga de datos
- Optimización de los procesos documentales
- Mejora en la capacidad de respuesta ante auditorías y requerimientos legales
- Fortalecimiento de la confianza de clientes y aliados
- Adaptación a requisitos regulatorios de diferentes países, como el GDPR en Europa o las leyes latinoamericanas de protección de datos
- Apoyo a la transformación digital de los procesos internos
- Detección y prevención de errores humanos
- Reducción de costos operativos
- Mejora en la eficiencia general de la empresa
- Consolidación de una cultura de seguridad y cumplimiento
Un caso que vale la pena mencionar es el de una empresa multinacional que, al implementar un SGDEA integrado con su sistema de gestión de calidad, logró reducir en un 40% el tiempo invertido en la búsqueda y recuperación de documentos para auditorías externas. Además, la automatización de procesos documentales permitió identificar y corregir inconsistencias en los registros de forma rápida, evitando sanciones y mejorando la imagen corporativa frente a clientes y autoridades. En el sector salud, la digitalización y gestión segura de historias clínicas mediante SGDEA ha sido clave para garantizar la confidencialidad de los datos de los pacientes y cumplir con la Ley 1581 y la Ley 594 de 2000 en Colombia.
Por último, no hay que dejar de lado que la suma de estas soluciones también aporta al cuidado del medio ambiente, al reducir el uso de papel y los espacios físicos de almacenamiento, alineándose con la responsabilidad social empresarial y la optimización de recursos en la era digital.

Preguntas frecuentes
¿Qué diferencia hay entre un SGDEA y un software de gestión documental tradicional?
Un SGDEA está diseñado específicamente para garantizar la trazabilidad, autenticidad y cumplimiento normativo en la gestión de documentos electrónicos, mientras que un software de gestión documental tradicional puede carecer de controles avanzados de auditoría y seguridad requeridos por la ley.
¿Cómo ayuda el SGDEA a cumplir con la Ley 594 de 2000 en Colombia?
El SGDEA facilita la implementación de políticas de gestión documental alineadas con la Ley 594 de 2000, asegurando la conservación, acceso y disposición final de los documentos según lo exige la normativa.
¿Es posible integrar el SGDEA con otros sistemas empresariales?
Sí, soluciones como Contratar SGDEA permiten la integración con sistemas ERP, HCM y otros, optimizando los flujos de trabajo y la recuperación de documentos.
¿Qué beneficios aporta la firma electrónica en el SGDEA?
La firma electrónica en el SGDEA garantiza el no repudio, la autenticidad y la integridad de los documentos, facilitando la validez legal y la trazabilidad de las transacciones digitales.
¿Dónde puedo obtener más información sobre cómo contratar software de gestión documental?
Puedes encontrar más detalles y asesoría personalizada sobre soluciones SGDEA en la página oficial de Digital Ware.