Ciclo vital de los documentos: etapas y buenas prácticas

ciclo-vital-documentos

¿Qué es el ciclo vital de los documentos?

El ciclo vital de los documentos es todo el recorrido que hace un documento en una organización, desde que nace o se recibe hasta que finalmente se elimina o se conserva de manera permanente. Este proceso aplica tanto para documentos en papel como para los digitales, y créeme que es clave para asegurar una gestión eficiente de la información en cualquier empresa. Entender cada una de las etapas no solo ayuda a cumplir con la normatividad, sino que también permite optimizar recursos y proteger la información más valiosa.

Además, es importante tener en cuenta que este concepto está alineado con estándares internacionales como la ISO 15489, que marca la pauta sobre cómo manejar los documentos de forma adecuada en todo su ciclo de vida.

ciclo-vital-documentos

Etapas del ciclo vital de los documentos

Creación y recepción de documentos

Todo inicia con la creación interna o la recepción de documentos que vienen del exterior. Aquí hablamos de contratos, facturas, historias clínicas, correspondencia, informes y otros tipos de documentos que son el día a día de cualquier organización. Es fundamental establecer desde el principio criterios claros de identificación, clasificación y registro, porque esto facilita mucho su posterior localización y uso.

Uno de los errores más comunes en esta etapa es no estandarizar los formatos o dejar de lado los metadatos importantes. En el sector salud, por ejemplo, una historia clínica mal identificada puede complicar bastante la atención del paciente y hasta generar problemas en auditorías regulatorias. Vale la pena considerar el uso de herramientas digitales desde el inicio, ya que ayudan a asignar metadatos automáticamente y a mantener flujos de trabajo estandarizados, reduciendo así los errores humanos.

Trámite y uso en la gestión diaria

Después de creados o recibidos, los documentos empiezan a circular y a usarse como soporte para los procesos internos. Durante esta etapa, pueden ser consultados, modificados, aprobados o transferidos entre diferentes áreas. Aquí, la trazabilidad y el control de versiones son indispensables para evitar que se pierda información o que haya duplicidades.

Tener claro el flujo de los documentos permite optimizar los tiempos de respuesta y garantiza que la información esté disponible cuando se necesite para tomar decisiones. En sectores muy regulados, como el financiero o el hospitalario, la trazabilidad es vital para responder a auditorías o a cualquier requerimiento legal.

Conservación y almacenamiento seguro

En esta etapa, el objetivo es resguardar los documentos durante el tiempo que exige la ley o las necesidades internas de la empresa. Aquí entra en juego la protección contra el deterioro físico, los accesos no autorizados, pérdidas o daños. El almacenamiento puede hacerse en archivos físicos, repositorios digitales o soluciones híbridas, pero siempre bajo criterios claros de organización y seguridad.

La Tabla de Retención Documental (TRD), que ayuda a definir cuánto tiempo se debe conservar cada documento. En el caso colombiano, el Archivo General de la Nación da lineamientos muy claros sobre estos plazos, lo que facilita el cumplimiento legal y evita sanciones. La digitalización y el almacenamiento seguro, con copias de respaldo, son estrategias que aumentan la protección frente a desastres, robos o incidentes tecnológicos.

etapas-ciclo-vital

Transferencia documental a archivos centrales o históricos

Cuando un documento ya no es de uso frecuente, puede ser transferido a archivos centrales o históricos. Este proceso debe hacerse siguiendo procedimientos bien definidos para garantizar que la información se conserve íntegra y disponible a largo plazo.

Una transferencia bien gestionada facilita la consulta de antecedentes, auditorías y el cumplimiento de requisitos legales. Esto puede significar migrar documentos a soportes de almacenamiento de largo plazo o entregarlos a entidades responsables del archivo histórico institucional. Un caso típico es el de las universidades, que suelen pasar expedientes académicos antiguos a archivos históricos para su conservación y consulta por parte de autoridades o investigadores.

Disposición final: eliminación o conservación permanente

La etapa final del ciclo vital es la disposición del documento, que puede ser su eliminación segura o su conservación permanente, según su valor legal, fiscal, histórico o administrativo.

  • Para eliminar documentos, se deben aplicar procedimientos que garanticen la confidencialidad y el cumplimiento normativo, como la destrucción certificada de documentos físicos o el borrado seguro en entornos digitales.
  • Algunos documentos, por su importancia, deben conservarse de manera indefinida en archivos históricos. Por ejemplo, escrituras públicas, actas de fundación o expedientes judiciales relevantes suelen requerir conservación permanente, de acuerdo con las tablas de retención y las directrices del Archivo General de la Nación.
  • La eliminación segura es fundamental en sectores que manejan datos personales o información sensible, cumpliendo con normativas de protección de datos como la Ley 1581 en Colombia.

Retención documental por tipo de documento

Tipo de documentoTiempo de conservación activaTiempo en archivo centralConservación histórica
Contratos comerciales5 años5 añosNo aplica
Historias clínicas10 años10 añosPermanente
Facturas2 años3 añosNo aplica
Actas de asamblea5 años5 añosPermanente
Expedientes académicos5 años5 añosPermanente

Retos comunes en la gestión del ciclo vital documental

Son varios los retos a los que se enfrentan las organizaciones al gestionar el ciclo vital de sus documentos. Entre los más frecuentes están:

  • Falta de políticas claras
  • Dispersión de la información en distintos soportes
  • Poco control sobre las versiones de los documentos
  • Dificultad para cumplir con los plazos de conservación establecidos en la TRD
  • Falta de capacitación del personal
  • Resistencia al cambio cuando se implementan soluciones digitales

Todo esto puede desembocar en pérdidas de información, incumplimientos legales y sobrecostos operativos. Un ejemplo común es el extravío de documentos importantes por un almacenamiento inadecuado o no poder ubicar expedientes cuando se requiere una auditoría. Implementar software de gestión de documentos ayuda a superar muchos de estos retos, pero requiere un proceso de cambio organizacional, formación y ajustes en los procesos internos.

documentos-SGDEA

¿Cómo un SGDEA como Ophelia optimiza el ciclo vital de los documentos?

Un SGDEA como OPHELIA -SGDEA realmente puede marcar la diferencia en cada etapa del ciclo vital de los documentos. Automatiza la captura, clasificación, almacenamiento y recuperación de la información, asegurando trazabilidad, integridad y seguridad en todo momento.

Entre las ventajas de contratar software de gestión documental como Ophelia se destacan:

  • Gestión centralizada de los documentos
  • Acceso remoto seguro
  • Protección frente a pérdidas o accesos no autorizados
  • Flujos de trabajo eficientes y reducción de errores humanos
  • Cumplimiento de normas como la Ley General de Archivos y la ISO 15489
  • Preparación para auditorías y requisitos legales
  • Integración con otros sistemas empresariales (ERP, recursos humanos, etc.)

Un buen ejemplo es el de una empresa multinacional donde, gracias a un SGDEA, los equipos en diferentes países pueden acceder a la documentación actualizada en tiempo real, agilizando procesos y asegurando el cumplimiento normativo en cada región.

Buenas prácticas para gestionar el ciclo vital de los documentos

Para lograr una gestión documental efectiva, es fundamental:

  • Definir políticas claras desde la creación hasta la disposición final de los documentos
  • Contar con una tabla de retención documental adaptada a la organización
  • Capacitar de forma continua al personal en los procedimientos documentales
  • Utilizar un software de gestión documental para evitar errores y pérdidas de información
  • Realizar auditorías periódicas y mantener los registros al día
  • Documentar los procesos de transferencia y disposición final
  • Hacer copias de seguridad regulares
  • Revisar y actualizar periódicamente las políticas documentales y los sistemas de seguridad
  • Fomentar una cultura organizacional orientada a la gestión documental, donde todos los colaboradores entiendan la importancia de seguir los procedimientos y reportar cualquier incidente